Acceso a las oportunidades laborales

Valentina Tereshkova

Valentina Tereshkova nació el 6 de marzo de 1937 en Bolshoye Maslennikovo, una pequeña aldea de Rusia, y trabajaba como operadora de maquinaria textil hasta que se convirtió en astronauta. El 16 de junio de 1963, Tereshkova hizo historia al ser lanzada al espacio a bordo de la nave Vostok 6, en la que orbitó la Tierra 48 veces en una misión que duró 70 horas y 50 minutos. Con esta hazaña, no sólo se convirtió en la primera mujer astronauta, sino que también se destacó por haber pasado más tiempo en órbita que todos los astronautas estadounidenses juntos hasta ese momento.

Tereshkova fue elegida entre más de 400 candidatas debido a su experiencia en paracaidismo, una habilidad esencial para el aterrizaje de la cápsula Vostok. El entrenamiento fue riguroso e intensivo, e incluyó pruebas físicas y mentales, vuelos de entrenamiento en aviones de alta velocidad y estudios sobre ingeniería espacial. Pese a la exigencia de las pruebas, Tereshkova fue seleccionada para la misión, convirtiéndose en un símbolo no sólo en la Unión Soviética, sino en todo el mundo, inspirando a futuras generaciones de mujeres a seguir sus pasos. 

 Hasta mayo de 2023, un total de 634 personas han viajado al espacio,
de las que sólo 73 han sido mujeres
— Wikipedia


Trabajadora industrial (Inglaterra)

El acceso de las mujeres a las oportunidades laborales ha experimentado una evolución significativa en los últimos siglos. A partir del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, los movimientos feministas han jugado un papel esencial en desafiar los roles tradicionales, en vencer las resistencias sociales y culturales, y en impulsar el acceso de las mujeres a sectores como la medicina. la ingeniería, la política y otros sectores históricamente dominados por los hombres. La aprobación de leyes y la implementación de políticas contra la discriminación de licencias parentales o de programas de apoyo a la atención infantil han facilitado esta transición y contribuido a consolidar estos derechos. Sin embargo, muchas mujeres todavía enfrentan sesgos y discriminaciones en los procesos de contratación, promoción y negociación de las condiciones laborales. 

 A nivel mundial, las mujeres sólo representan el 28% de la fuerza laboral
en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas
— UNESCO

A pesar de los avances, existe una tendencia evidente hacia la segregación ocupacional. Las trabajadoras se concentran en sectores y roles menos valorados y remunerados como la enfermería o la educación. En muchos casos, los estereotipos y prácticas discriminatorias limitan las oportunidades y la promoción de las mujeres en los campos tradicionalmente masculinos. A escala mundial, sólo ocupan el 20% de los puestos en los consejos de administración de las principales instituciones financieras, y menos del 10% de las empresas emergentes de alta tecnología son fundadas por mujeres, lo que muestra una brecha significativa en sectores tecnológicamente avanzados. En este contexto, la deconstrucción de estereotipos, la promoción de entornos laborales inclusivos y el acceso equitativo de las mujeres a las oportunidades laborales no son sólo cuestiones de justicia social, sino también ingredientes necesarios para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de las sociedades en su conjunto.

Operaria en una fábrica de Kiev (Ucrania)

Entradas que pueden interesarte