
Chicas dassanech (Sudán del Sur)
Los Dassanech, un grupo étnico en la región fronteriza de Etiopía, Sudán del Sur y Kenia, practican la mutilación genital femenina como un ritual de iniciación para las niñas. Esta tradición está profundamente arraigada en sus creencias culturales, y es vista como un paso necesario para que una niña se convierta en mujer y esté disponible para el matrimonio. A pesar de los riesgos para la salud física y psicológica que supone, y los esfuerzos de las organizaciones internacionales por erradicarla, esta práctica todavía sigue vigente.
Este ritual va acompañado de la formación de cicatrices en el cuerpo, que se generan por incisiones en la piel, formando patrones o diseños simbólicos. Estas incisiones deben ser lo suficientemente profundas para asegurar que las cicatrices sean visibles, pero sin dañar los tejidos de manera peligrosa. Para que las cicatrices sean más prominentes y en relieve (queloides), se aplican sustancias sobre las heridas, como cenizas, grasas animales o plantas medicinales, que no sólo promueven el desarrollo de las cicatrices, sino que también ayudan a reducir el riesgo de infecciones. El ritual implica soportar el dolor como símbolo de fuerza y madurez.
Para las mujeres Dassanech, las cicatrices son consideradas también como una forma de embellecimiento corporal. Son diseños elaborados que representan un estándar de belleza culturalmente definido en su sociedad. Los patrones específicos y su ubicación en el cuerpo pueden señalar la pertenencia a un clan o linaje particular dentro de la comunidad.
“ Al menos 200 millones de niñas y mujeres
han sido sometidas a mutilaciones genitales en 30 países
— UNICEF


Mujeres Mursi (Etiopía)
El plato labial de los Mursi, una tribu que habita en el Valle del Omo en Etiopía, es un elemento con raíces y significados profundos. Los platos labiales, conocidos como dehebi o tugoin, son discos de arcilla o madera que las mujeres Mursi llevan en el labio inferior. Esta práctica se inicia en la adolescencia, cuando a las chicas se les realiza un corte en el labio inferior que se agranda gradualmente con la inserción de platos de tamaño creciente. En la actualidad, los platos labiales son una seña de identidad cultural y de belleza, simbolizando el estatus social de la mujer dentro de la tribu. Sin embargo, el origen de la tradición tiene un significado completamente opuesto. Una de las teorías más aceptadas sugiere que la práctica empezó como una forma de desfigurar el rostro de las mujeres para hacerlas menos atractivas a los abusos de los traficantes de esclavos durante la colonización del continente.

Ceremonia del salto del toro (Etiopía)
La ceremonia del salto del toro, conocida como "Ukuli Bula," es una importante tradición de las tribus Hamer y otras comunidades en el suroeste de Etiopía. Este ritual marca la transición de los jóvenes de la tribu a varones adultos y su elegibilidad para el matrimonio. Durante la ceremonia, el joven, conocido como el "Ukuli," debe saltar desnudo sobre una fila de hasta treinta toros alineados. El éxito en esta prueba demuestra su valentía, fuerza y capacidad para asumir responsabilidades adultas, ganándose así el respeto y la aceptación de la comunidad. Las mujeres de la familia juegan un papel vital en la ceremonia. Algunas se someten a una flagelación ritual voluntaria como muestra de su fortaleza y de su apoyo al joven. A través de ceremonias como ésta, los valores de coraje, cohesión comunitaria y transición generacional se celebran y perpetúan en la cultura Hamer y otras tribus de la región.

